lunes, 18 de abril de 2016

LA ARQUITECTURA DE LA POSGUERRA (1940-60)


La posguerra supone un cambio cultural y económico, al que la arquitectura responde con una paralización del proceso de modernización. En los años 40 se reutiliza el academicismo e historicismo, y en los 50 se inicia una recuperación hacia estilos más modernos.
Ante la incapacidad de crear un arquitectura propia del nuevo régimen la arquitectura que demanda la nueva burguesía es continuidad del eclecticismo académico de los años 20.
 En general se produce una parálisis del la evolución arquitectónica y una continuidad de los estilos anteriores.
La falta de hierro y hormigón en la posguerra hace que se siga utilizando el granito en las fachadas dejando el hormigón para el interior. La carpintería artesanal sigue presente tanto en el interior como en los exteriores.

En los años 50 se inicia paulatinamente un proceso modernizador en la arquitectura con la incorporación de jóvenes arquitectos como José Bar Bóo y la continuidad de Francisco Castro Represas, Pedro Alonso Pérez y Jenaro de la Fuente Álvarez.

ARQUITECTOS: 

Oscar Niemeyer
(Río de Janeiro, 15 de diciembre de 1907Río de Janeiro, 5 de diciembre de 2012)

Considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional, dentro de sus principales proyectos arquitectónicos destaca la construcción de Brasilia como nueva capital de su país durante los años 1960.
Comenzó a trabajar en el taller de tipografía de su padre y entró en la Escuela de Bellas Artes (Brasil), de donde se graduó como ingeniero arquitecto en 1934.
La arquitectura de Niemeyer es también la de los ritmos acelerados de las articulaciones artísticas y técnicas que convergen hacia la amplia plenitud de las composiciones más diversas. A través de la construcción, su arquitectura transmite el espíritu de la existencia y de la búsqueda de mutaciones prodigiosas. Es  ganador de múltiples galardones incluidos el premio pritzker.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

Museo de Oscar Niemeyer (Curitiba, Brasil)



Casino de Funchal (Portugal)



Museo de Arte Contemporáneo de Niterói (Rio de Janeiro)


Biblioteca Municipal en el centro de la ciudad, Duque de Caxias, RJ, Brasil


El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer en Asturias, única obra en España



Alvaro Siza
Álvaro Siza nació en Matosinhos, puerto pesquero próximo a Oporto. Quiso ser escultor, pero se matriculó en Arquitectura para no contrariar a su padre, principalmente tras visitar Barcelona al final de la década de 1940 y ver las obras del arquitecto catalán Antoni Gaudí. Su mayor influencia fue el Coliseo Romano.
Licenciado en Arquitectura por la vieja Facultad de Bellas Artes de la Universidad Oporto, en 1966, ahora conocida por Faup, nueva Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto. Este arquitecto de reconocido prestigio, enhebra sus edificios como si fueran poesía musical. Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1966 y 1969 y profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la misma ciudad desde 1976. También ha sido profesor visitante en Lausana,PensilvaniaBogotá y Harvard. Es Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en la Haya y de la reconstrucción del Chiado en Lisboa.

OBRAS REPRESENTATIVAS:
1958: Restaurante Da Boa Nova
1996: Iglesia en Marco de Canaveses
2013: Estación de Bomberos Voluntarios de Santo 
1998: Pabellón de Portugal para la Exposición Universal de Lisboa

Le Corbusier

Charles Edouard Jeanneret 
Pintor, arquitecto y teórico franco-suizo 
Nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds (Suiza), donde estudió artes y oficios.
Trabajó en el estudio parisino de Auguste Perret y más adelante viaja a Alemaniadonde colabora con Peter Behrens y se relaciona con Joseph Hoffmann y el Deutscher Werkbund. En el año 1922 se asocia con el ingeniero Pierre Jeanneret (su primo) adoptando para la arquitectura el seudónimo Le Corbusier (el cuervo, adaptado del apellido Lecorbésier de su bisabuela.
Como pintor se asoció a Amédée Ozenfant para fundar el movimiento purista, corriente derivada del cubismo. En 1920 funda la revista L'Esprit Nouveau. Rechazó a los estilos historicistas compartido con otros arquitectos y teóricos del movimiento moderno, su mayor aportación es el entendimiento de la casa como una máquina de habitar (machine à habiter).

Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz", fundamentada en la utilización de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos. Una de sus mayores preocupaciones fue la necesidad de una nueva planificación urbana, (Plan Voisin para París,Ville RadieusePlan Obus para ArgelChandigarh, etc). Durante la década de 1920 propuso numerosos proyectos urbanísticos y residenciales, pero sólo pudo construir una serie de villas unifamiliares cercanas a París que le sirvieron para concretar sus cinco postulados sobre la nueva arquitectura: bloques elevados sobre pilotis (pilares), planta libre, fachada libre independiente de la estructura, ventanales longitudinales (fenêtre en longueur) y cubiertas planas ajardinadas. Entre los edificios de esta época destacan el Pabellón del Esprit Nouveau en París (1925), la villa de Monzie en Garches (1927) y la villa Savoye en Poissy (1929-1931).

OBRAS REPRESENTATIVAS: 








Frank Lloyd Wright


(nacido Frank Lincoln WrightRichland Center8 de junio de 1867-Phoenix9 de abril de 1959) fue un arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX. Precursor de la arquitectura orgánica, fue el iniciador del movimiento Prairie School, desarrollando el concepto Usoniano de la vivienda.
Su primera obra en solitario fue la Charnley House de Chicago (1892), a la cual siguió, algo más tarde, toda una serie de viviendas unifamiliares que tienen en común su carácter compacto y la austeridad decorativa, en oposición al eclecticismo de la época. En estas primeras realizaciones de arquitectura doméstica, conocidas como prairies houses o «casas de las praderas», están presentes algunas de las constantes de su obra, como la concepción predominantemente horizontal, el espacio interior organizado a base de dos ejes que se cruzan y la prolongación del techo en alas que forman pórticos.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

Charnley House de Chicago (1892)


Robie House




Casa de la Cascada





lunes, 11 de abril de 2016

60"

Pier Luigi Nervi
Ingeniero y arquitecto italiano. Trabajó, sobre todo, con estructuras metálicas y de hormigón armado y se interesó por las piezas seriadas.
Estudió la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Bolonia.
En 1920 Luigi fundó su propio despacho con el nombre de Società d’Ingenieria Nervi e Nebbiosi.
Su primer gran construcción fue el  Cinema Augusteo en Nápoles, una sala de cine mudo.
Imágenes integradas 1Imágenes integradas 2
Una de las invenciones más importantes de Luigi fue el ferrocemento, que es un concreto armado que cuenta con mayores proporciones de hierro, pero en espesores más finos y mejor distribuidos, que permiten aumentar el rendimiento frente a los esfuerzos mecánicos. Es fuerte y a la vez ligero.
A fines de los años 60, Nervi fue dejando poco a poco la construcción para internarse en el diseño. Trabajó con sus hijos Antonio, un ingeniero estructural, y Mario, un arquitecto, y muchos de sus proyectos los llevó a cabo en coordinación con otros constructores internacionales. Pier Luigi Nervi murió en Roma, en enero de 1979, a la edad de 87 años.

Algunas Obras:

Hangar construido en Orvieto el año 1935 para la fuerza aérea italiana.
Imágenes integradas 3
Palacio del deporte, Roma
 Imágenes integradas 4Imágenes integradas 6

Louis Isadore Kahn (Itze-Leib Schmuilowsky).


Kuressaare en la isla de Saaremaa en Estonia el 20 de febrero 1901, estudio en la universidad de Pensylvania, fundó su propio estudio en 1935. Al mismo tiempo que dirigía su estudio se dedicó también a la crítica del diseño y a la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale de 1947 a 1957.
A sus edificios monumentales y a temporales les incorpora una “construcción reflexiva de los espacios” – como él mismo definió su trabajo -. Sus temas principales son la materialidad y la luz, a través de la simpleza y pulcritud del hormigón visto y el ladrillo acentúa el carácter monolítico de sus edificios.

http://40.media.tumblr.com/2adcd4ae6ffa609a517a8908060cee71/tumblr_mi023p0vDg1riqr2yo1_1280.jpg


http://tse1.mm.bing.net/th?id=OIP.Mea58b1369dea068b80768fe7415d143eo0&pid=15.1
http://tse3.mm.bing.net/th?id=OIP.Mb5678692b7788802ef25ba169495de90o0&pid=15.1
Proyecto para la Sinagoga Hurva, Jerusalén, Israel, (19671974)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/33/Kimbell_Art_Museum.jpg



Alvar Aalto
Kuortane, Finlandia, 3 de febrero de 1898-Helsinki, Finlandia, 11 de mayo de 1976, Formó parte del Movimiento Moderno y participó en los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna).Estudió bachiller en Jyväskylä y arquitectura en lo que hoy es la Universidad Politécnica de Helsinki.
Villa Mairea
Baker House, MIT - IMG 5563.JPG
Ayuntamiento de Säynätsalo
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/S%C3%A4ynatsalo.jpg
Universidad Politécnica de Helsinki
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/07/Tapiola_in_1987.jpg/1280px-Tapiola_in_1987.jpg
Torre de apartamentos en Bremen
AaltoVahr-02.jpg




Eero Saarinen
Nació en Finlandia, hijo de otro gran maestro, Eliel Saarinen, es considerado todo un icono de la arquitectura y el diseño orgánico. La familia Saarinen llegó a América en 1923. En 1929 empezó a estudiar escultura en la Académie de la Grande Chaumière de París y de 1930 a 1934 estudió arquitectura en la Yale University en New Haven. Después trabajó en el despacho de su padre Eliel Saarinen en Ann Arbor, y se hizo su socio en 1941 junto con J. Robert Swanson. En 1950 abrió su despacho en Birmingham bajo el nombre de Eero Saarinen & Associates. Obtuvo un primer reconocimiento importante al ganar el concurso para el Jeffer­son National Expansion Memorial en San Louis (1948), en el que también tomó parte su padre. El arco parobólico de 192 metros de altura, he­cho de hormigón y recubierto de acero inoxído­ble, no llegó a realizarse hasta 1963, muerto ya Saarinen. Partiendo de cubos lineales de acero y cristal, como es el caso del General Motors Technical Center de Warren, Michigan (1949- 1956), Saarinen desarrolló formas más expresi­vas. Así, al Kresge Auditorium del Institute of Technology de Cambridge, Massachusets (1953- 1955) le puso un tejado de cubiertas de ce­mento en forma de triángulo abovedado esféricamente, y a la capilla del Instituto un cilin­dro de ladrillo.

image1.jpeg


image2.jpeg


Jørn Utzon (n. el 9 de abril de 1918 — f. el 29 de noviembre de 2008) fue un arquitecto danés, conocido principalmente por haber realizado el proyecto de la Ópera de Sídney, y por ser el ganador del Premio Pritzker en 2003.
Nació en Copenhague como hijo de un ingeniero naval. Realizó sus estudios en la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca. Pasó los años de la Segunda Guerra Mundialestudiando con Erik Gunnar Asplund. Después realizó viajes extensos por Europa, los Estados Unidos y México. A su regreso se estableció como arquitecto en Copenhague. Falleció en 2008 debido a un paro cardíaco.[1]
Haga clic en Opciones


Haga clic en Opciones

lunes, 4 de abril de 2016

POSMODERNISMO

El movimiento posmoderno, en arquitectura, se basa en volver a recoger conceptos arquitectónicos del
pasado. Desde el punto de vista del diseño se vuelve a poner el acento en las formas y no en la técnica. La arquitectura posmoderna se precia de combinar formas antiguas con formas modernas.
La Arquitectura posmodernista se proyecta desde una crítica razonable al Movimiento Moderno. Surge en el ámbito internacional desde 1960 manejando un doble código, la mitad moderno y la otra mitad de índole diferente, casi siempre con carácter histórico tradicional.
Intenta restaurar la relación arquitectura - usuario recuperando el continuo histórico que el Movimiento Moderno había roto. Aún cuando las experiencias de un pasado cercano y se ligarían a aquellos aspectos históricos de vivencia que les eran tradicionales.

CARACTERÍSTICAS

- Importancia predominante en la composición de la fachada
- Volúmenes compuestos con losas de una o más aguas a veces recubiertas con tejas
- Profusión de materiales y detalles arquitectónicos
- Equilibrio entre el vano y el macizo
- Uso de luz neón
- Uso de colores fuertes y contrastantes en los detalles
- Cornisas, molduras y crecerías
- Ojos de buey o perforaciones simbólicas.

ARQUITECTOS: 

ALDO ROSSI
Arquitecto italiano nacido en Milán en 1931 y fallecido en su ciudad natal en 1997.
Comenzó sus estudios de arquitectura en el Politécnico de su ciudad natal en 1949 y se diplomó en 1959. En 1963 comenzó a trabajar como asistente de Ludovico Quaroni (1963) en la escuela de urbanismo de Arezzo. Después fue asistente de Carlo Aymonino en el instituto Universitario di Architettura di Venezia. Trabajó durante tres años para una revisa de arquitectura, y después en 1966 publicó su primer libro: La arquitectura de la ciudad en el que establecía teorías sobre el diseño urbanístico de las ciudades.
Siempre tuvo interés por el cine y es por eso que en sus obras podemos ver rasgos de decorados teatrales.
Realizó proyectos destinados al teatro y a la ópera. Para la Bienal de Venecia de 1979 diseñó un teatro flotante: El Teatro del Mondo.
Diseñó también el edificio de la Ópera Nacional de Génova.
Su primer obra en América fue el Lighthouse Theatre, situado junto al lago Ontario en Toronto, Canadá.
Tras un accidente que lo dejó hospitalizado un tiempo, creó la idea de que las ciudades son para los vivos y los cementerios son para los muertos, que también requieren una planeación y diseño; esa idea le permitió ganar el concurso para el cementerio de San Cataldo en Módena.
Aldo Rossi (1931–1997) / San Cataldo Cemetery, 1971 / Modena, Italy.:

Hizo muchos proyectos residenciales como viviendas, hoteles y casas individuales.
En 1990 Rossi recibió el premio Pritzker.
Fue también diseñador, teórico, profesor y autor.

Cambió el curso de la arquitectura y del urbanismo del último tercio del siglo XX.


Robert Venturi

25 de junio 1925

Es un arquitecto estadounidense. Estudió arquitectura en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, y pasó después tres años como becario en la Academia Americana en Roma. Está considerado como uno de los arquitectos más originales de finales del siglo XX. Ha realizado una parte importante de su obra conjuntamente con su esposa, Denise Scott Brown

OBRAS:
·         Casa Vanna Venturi
 (Filadelfia)


·   


Modelo de Ciudad Celebration para Disney World (Orlando Florida)

Museo de Arte (Seattle,Washington)



Ampliación del Museo National Gallery (Londres)

Laboratorio Lerwis Thomas,Universidad de Princeton (Princeton,Nueva Jersey)

Auditorio de la Orquesta de Philadelphia (Filadelfia)


PHILLIP JOHNSON

Johnson (1906- 2005) es de origen norteamericano egresado de arquitectura en Harvard y alumno de Walter Gropius. Su primeros años como arquitecto fueron lejanos al ejercicio de la arquitectura, ya que se desempeñó como historiador, crítico y curador de arquitectura. Dirigió la sección de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York siendo el primero en traer a Norteamérica a arquitectos como Mies van der Rohe o Le Corbusier. Junto a Russel Hitchcock publicó el libro y la muestra “International Style”, donde analizó la arquitectura de vanguardia a partir de 1922. Con todo esto, Johnson fue pieza clave en la introducción de las vanguardias europeas dentro de la arquitectura norteamericana.


            
Fue discípulo del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe.


Una de sus obras más emblemáticas es la denominada Casa de Cristal, que construyó en los años 1940 para su propio uso y que está considerada como una de las estructuras residenciales más singulares del siglo pasado.

OBRAS SELECCIONADAS

Casa de Cristal, The glass house

Torre International Place (Boston)
Torre Tycon (Vienna, Virginia)
Torre Momentum (Dallas, Texas)
Torre NCNB (Houston)
Torre PPG (Pittsburgh)
Torre United Bank (Denver)
Torre Bank of America (Houston)
Edificio Penzoil Place (Houston
Sede principal de AT&T (Nueva York)
Centro Nacional de Artes Dramáticas (Bombay, India)
Centro Century (South Bend, Indiana)
Jardines de agua (Fort Worth, Texas)
Centro Cívico (Peoria, Illinois)
Centro Cultural del Condad de Dade (Miami)
Catedral de Cristal (Garden Grove, California)
Restaurante Four Seasons en el edificio Seagram (Nueva York)
Teatro del estado de Nueva York en el Lincoln Center (Nueva York)
Torres Puerta de Europa (Madrid, España)

Convivió durante 45 años con el galerista David Whitney.

Philip Johnson falleció el 25 de enero de 2005 en su residencia de New Canaan, Connecticut

Ricardo Bofill Leví

(Barcelona,5 de diciembre de 1939).
Es un arquitecto postmodernista español.Estudió en la Escuela de Arquitectura de Ginebra Suiza. En 1963, fundó un grupo formado por arquitectos, ingenieros, sociólogos y filósofos, sentando las bases para lo que hoy es el "Ricardo Bofill Taller de Arquitectura”, equipo internacional con más de 40 años de experiencia en diseño urbano, arquitectura, diseños de parques y jardines, y diseño de interiores.
El equipo está dirigido por Ricardo Bofill y sus dos socios, Peter Hodgkinson y Jean-Pierre Carniaux. Actualmente cuenta con una plantilla de alrededor de 60 personas de 12 nacionalidades diferentes, incluyendo urbanismo, arquitectos, investigadores, diseñadores, maquetistas, diseñadores de interiores y de mobiliario y diseñadores gráficos que trabajan en estrecha colaboración.

La de-arquitectuta (70)

La evolución del movimiento moderno trajo consigo otra derivación que se empezó a producir en los años 70′. La posmodernidad como continuidad de lo anterior, pero con su propia filosofía conceptual.
El término “arcología” fue acuñado por el italiano Paolo Soleri, arquitecto discípulo del maestro Frank Lloyd Wright. Creó el término, unión de las palabras “arquitectura” y ecología”, para denominar de alguna forma a sus creaciones utópicas, enormes edificios que contenían lo equivalente a una pequeña ciudad. Así pues, sería un híbrido a medio camino entre un edificio y una ciudad. El propio P. Soleri comenzó a construir un prototipo llamado Arconsanti en los años 70, cerca de Phoenix, que todavía sigue en construcción gracias a sus estudiantes.
ROTH_HEIFELI_MOSER_ARTARIA_SCHMIDT_HUBACHER-y-STEIGE-arquitectura-moderna-viviendas


PERÍODO CONTEMPORÁNEO(1970 a la actualidad)

En las últimas dos décadas han aparecido paulatinamente en la escena urbana edificaciones con características arquitectónicas que corresponden a los estilos: Tardomoderno, Posmoderno, Deconstructivismo, High - Tech y Futurismo.

TARDOMODERNO

Como consecuencia de la modernidad surgió el estilo Internacional, reflejado en el diseño de rascacielos, donde hubo gran competencia en las grandes urbes por quien creaba el edificio más grande del orbe, como el Empire State y posteriormente lo que fueron las torres gemelas.
La evolución del movimiento moderno trajo consigo otra derivación que se empezó a producir en los años 70′. La posmodernidad como continuidad de lo anterior, pero con su propia filosofía conceptual.
Esta nueva tendencia de Posmodernidad suele incorporar variantes que transcurren paralelas al quehacer arquitectónico. Una de ellas es el Tardomoderno.
El Tardomoderno se origino por un choque de postulados generados por la modernidad, al evolucionar la ciudad y su gente, la arquitectura igualmente tenía que evolucionar, surgieron nuevas maneras de pensar, estilos de vida y es entonces cuando surge de manera paralela la tardomodernidad como producto del nuevo mundo.
Este término se empezó a acuñar en los años 70′ para diferenciar aquellos arquitectos deseosos de propiciar un cambio sin olvidar su origen de la modernidad, era buscar cierta liberación en leyes, filosofías y conceptos.

CARACTERISTICAS

- El edificio como hito se crea para llamar la atención.
- El proyectista de la futura obra busca el mejor lugar posible, para manejar el eje y remate visual.
- Es un objeto narcisista, pues solo le importa el entorno.
- Material utilizado en el acabado final “cristal-espejo”.
- Maneja los términos High Tech y el High Slik.
- En E. U se dio el nacimiento de esta corriente.
- En la Ciudad de México en el terremoto de 1985 contribuyo para esta nueva forma arquitectónica.
- En los años 1990 empiezan a evolucionar son más atrevidos, extravagantes y llamativos.