lunes, 18 de abril de 2016

LA ARQUITECTURA DE LA POSGUERRA (1940-60)


La posguerra supone un cambio cultural y económico, al que la arquitectura responde con una paralización del proceso de modernización. En los años 40 se reutiliza el academicismo e historicismo, y en los 50 se inicia una recuperación hacia estilos más modernos.
Ante la incapacidad de crear un arquitectura propia del nuevo régimen la arquitectura que demanda la nueva burguesía es continuidad del eclecticismo académico de los años 20.
 En general se produce una parálisis del la evolución arquitectónica y una continuidad de los estilos anteriores.
La falta de hierro y hormigón en la posguerra hace que se siga utilizando el granito en las fachadas dejando el hormigón para el interior. La carpintería artesanal sigue presente tanto en el interior como en los exteriores.

En los años 50 se inicia paulatinamente un proceso modernizador en la arquitectura con la incorporación de jóvenes arquitectos como José Bar Bóo y la continuidad de Francisco Castro Represas, Pedro Alonso Pérez y Jenaro de la Fuente Álvarez.

ARQUITECTOS: 

Oscar Niemeyer
(Río de Janeiro, 15 de diciembre de 1907Río de Janeiro, 5 de diciembre de 2012)

Considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional, dentro de sus principales proyectos arquitectónicos destaca la construcción de Brasilia como nueva capital de su país durante los años 1960.
Comenzó a trabajar en el taller de tipografía de su padre y entró en la Escuela de Bellas Artes (Brasil), de donde se graduó como ingeniero arquitecto en 1934.
La arquitectura de Niemeyer es también la de los ritmos acelerados de las articulaciones artísticas y técnicas que convergen hacia la amplia plenitud de las composiciones más diversas. A través de la construcción, su arquitectura transmite el espíritu de la existencia y de la búsqueda de mutaciones prodigiosas. Es  ganador de múltiples galardones incluidos el premio pritzker.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

Museo de Oscar Niemeyer (Curitiba, Brasil)



Casino de Funchal (Portugal)



Museo de Arte Contemporáneo de Niterói (Rio de Janeiro)


Biblioteca Municipal en el centro de la ciudad, Duque de Caxias, RJ, Brasil


El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer en Asturias, única obra en España



Alvaro Siza
Álvaro Siza nació en Matosinhos, puerto pesquero próximo a Oporto. Quiso ser escultor, pero se matriculó en Arquitectura para no contrariar a su padre, principalmente tras visitar Barcelona al final de la década de 1940 y ver las obras del arquitecto catalán Antoni Gaudí. Su mayor influencia fue el Coliseo Romano.
Licenciado en Arquitectura por la vieja Facultad de Bellas Artes de la Universidad Oporto, en 1966, ahora conocida por Faup, nueva Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto. Este arquitecto de reconocido prestigio, enhebra sus edificios como si fueran poesía musical. Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1966 y 1969 y profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la misma ciudad desde 1976. También ha sido profesor visitante en Lausana,PensilvaniaBogotá y Harvard. Es Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en la Haya y de la reconstrucción del Chiado en Lisboa.

OBRAS REPRESENTATIVAS:
1958: Restaurante Da Boa Nova
1996: Iglesia en Marco de Canaveses
2013: Estación de Bomberos Voluntarios de Santo 
1998: Pabellón de Portugal para la Exposición Universal de Lisboa

Le Corbusier

Charles Edouard Jeanneret 
Pintor, arquitecto y teórico franco-suizo 
Nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds (Suiza), donde estudió artes y oficios.
Trabajó en el estudio parisino de Auguste Perret y más adelante viaja a Alemaniadonde colabora con Peter Behrens y se relaciona con Joseph Hoffmann y el Deutscher Werkbund. En el año 1922 se asocia con el ingeniero Pierre Jeanneret (su primo) adoptando para la arquitectura el seudónimo Le Corbusier (el cuervo, adaptado del apellido Lecorbésier de su bisabuela.
Como pintor se asoció a Amédée Ozenfant para fundar el movimiento purista, corriente derivada del cubismo. En 1920 funda la revista L'Esprit Nouveau. Rechazó a los estilos historicistas compartido con otros arquitectos y teóricos del movimiento moderno, su mayor aportación es el entendimiento de la casa como una máquina de habitar (machine à habiter).

Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz", fundamentada en la utilización de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos. Una de sus mayores preocupaciones fue la necesidad de una nueva planificación urbana, (Plan Voisin para París,Ville RadieusePlan Obus para ArgelChandigarh, etc). Durante la década de 1920 propuso numerosos proyectos urbanísticos y residenciales, pero sólo pudo construir una serie de villas unifamiliares cercanas a París que le sirvieron para concretar sus cinco postulados sobre la nueva arquitectura: bloques elevados sobre pilotis (pilares), planta libre, fachada libre independiente de la estructura, ventanales longitudinales (fenêtre en longueur) y cubiertas planas ajardinadas. Entre los edificios de esta época destacan el Pabellón del Esprit Nouveau en París (1925), la villa de Monzie en Garches (1927) y la villa Savoye en Poissy (1929-1931).

OBRAS REPRESENTATIVAS: 








Frank Lloyd Wright


(nacido Frank Lincoln WrightRichland Center8 de junio de 1867-Phoenix9 de abril de 1959) fue un arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX. Precursor de la arquitectura orgánica, fue el iniciador del movimiento Prairie School, desarrollando el concepto Usoniano de la vivienda.
Su primera obra en solitario fue la Charnley House de Chicago (1892), a la cual siguió, algo más tarde, toda una serie de viviendas unifamiliares que tienen en común su carácter compacto y la austeridad decorativa, en oposición al eclecticismo de la época. En estas primeras realizaciones de arquitectura doméstica, conocidas como prairies houses o «casas de las praderas», están presentes algunas de las constantes de su obra, como la concepción predominantemente horizontal, el espacio interior organizado a base de dos ejes que se cruzan y la prolongación del techo en alas que forman pórticos.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

Charnley House de Chicago (1892)


Robie House




Casa de la Cascada





No hay comentarios:

Publicar un comentario