lunes, 4 de abril de 2016

POSMODERNISMO

El movimiento posmoderno, en arquitectura, se basa en volver a recoger conceptos arquitectónicos del
pasado. Desde el punto de vista del diseño se vuelve a poner el acento en las formas y no en la técnica. La arquitectura posmoderna se precia de combinar formas antiguas con formas modernas.
La Arquitectura posmodernista se proyecta desde una crítica razonable al Movimiento Moderno. Surge en el ámbito internacional desde 1960 manejando un doble código, la mitad moderno y la otra mitad de índole diferente, casi siempre con carácter histórico tradicional.
Intenta restaurar la relación arquitectura - usuario recuperando el continuo histórico que el Movimiento Moderno había roto. Aún cuando las experiencias de un pasado cercano y se ligarían a aquellos aspectos históricos de vivencia que les eran tradicionales.

CARACTERÍSTICAS

- Importancia predominante en la composición de la fachada
- Volúmenes compuestos con losas de una o más aguas a veces recubiertas con tejas
- Profusión de materiales y detalles arquitectónicos
- Equilibrio entre el vano y el macizo
- Uso de luz neón
- Uso de colores fuertes y contrastantes en los detalles
- Cornisas, molduras y crecerías
- Ojos de buey o perforaciones simbólicas.

ARQUITECTOS: 

ALDO ROSSI
Arquitecto italiano nacido en Milán en 1931 y fallecido en su ciudad natal en 1997.
Comenzó sus estudios de arquitectura en el Politécnico de su ciudad natal en 1949 y se diplomó en 1959. En 1963 comenzó a trabajar como asistente de Ludovico Quaroni (1963) en la escuela de urbanismo de Arezzo. Después fue asistente de Carlo Aymonino en el instituto Universitario di Architettura di Venezia. Trabajó durante tres años para una revisa de arquitectura, y después en 1966 publicó su primer libro: La arquitectura de la ciudad en el que establecía teorías sobre el diseño urbanístico de las ciudades.
Siempre tuvo interés por el cine y es por eso que en sus obras podemos ver rasgos de decorados teatrales.
Realizó proyectos destinados al teatro y a la ópera. Para la Bienal de Venecia de 1979 diseñó un teatro flotante: El Teatro del Mondo.
Diseñó también el edificio de la Ópera Nacional de Génova.
Su primer obra en América fue el Lighthouse Theatre, situado junto al lago Ontario en Toronto, Canadá.
Tras un accidente que lo dejó hospitalizado un tiempo, creó la idea de que las ciudades son para los vivos y los cementerios son para los muertos, que también requieren una planeación y diseño; esa idea le permitió ganar el concurso para el cementerio de San Cataldo en Módena.
Aldo Rossi (1931–1997) / San Cataldo Cemetery, 1971 / Modena, Italy.:

Hizo muchos proyectos residenciales como viviendas, hoteles y casas individuales.
En 1990 Rossi recibió el premio Pritzker.
Fue también diseñador, teórico, profesor y autor.

Cambió el curso de la arquitectura y del urbanismo del último tercio del siglo XX.


Robert Venturi

25 de junio 1925

Es un arquitecto estadounidense. Estudió arquitectura en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, y pasó después tres años como becario en la Academia Americana en Roma. Está considerado como uno de los arquitectos más originales de finales del siglo XX. Ha realizado una parte importante de su obra conjuntamente con su esposa, Denise Scott Brown

OBRAS:
·         Casa Vanna Venturi
 (Filadelfia)


·   


Modelo de Ciudad Celebration para Disney World (Orlando Florida)

Museo de Arte (Seattle,Washington)



Ampliación del Museo National Gallery (Londres)

Laboratorio Lerwis Thomas,Universidad de Princeton (Princeton,Nueva Jersey)

Auditorio de la Orquesta de Philadelphia (Filadelfia)


PHILLIP JOHNSON

Johnson (1906- 2005) es de origen norteamericano egresado de arquitectura en Harvard y alumno de Walter Gropius. Su primeros años como arquitecto fueron lejanos al ejercicio de la arquitectura, ya que se desempeñó como historiador, crítico y curador de arquitectura. Dirigió la sección de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York siendo el primero en traer a Norteamérica a arquitectos como Mies van der Rohe o Le Corbusier. Junto a Russel Hitchcock publicó el libro y la muestra “International Style”, donde analizó la arquitectura de vanguardia a partir de 1922. Con todo esto, Johnson fue pieza clave en la introducción de las vanguardias europeas dentro de la arquitectura norteamericana.


            
Fue discípulo del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe.


Una de sus obras más emblemáticas es la denominada Casa de Cristal, que construyó en los años 1940 para su propio uso y que está considerada como una de las estructuras residenciales más singulares del siglo pasado.

OBRAS SELECCIONADAS

Casa de Cristal, The glass house

Torre International Place (Boston)
Torre Tycon (Vienna, Virginia)
Torre Momentum (Dallas, Texas)
Torre NCNB (Houston)
Torre PPG (Pittsburgh)
Torre United Bank (Denver)
Torre Bank of America (Houston)
Edificio Penzoil Place (Houston
Sede principal de AT&T (Nueva York)
Centro Nacional de Artes Dramáticas (Bombay, India)
Centro Century (South Bend, Indiana)
Jardines de agua (Fort Worth, Texas)
Centro Cívico (Peoria, Illinois)
Centro Cultural del Condad de Dade (Miami)
Catedral de Cristal (Garden Grove, California)
Restaurante Four Seasons en el edificio Seagram (Nueva York)
Teatro del estado de Nueva York en el Lincoln Center (Nueva York)
Torres Puerta de Europa (Madrid, España)

Convivió durante 45 años con el galerista David Whitney.

Philip Johnson falleció el 25 de enero de 2005 en su residencia de New Canaan, Connecticut

Ricardo Bofill Leví

(Barcelona,5 de diciembre de 1939).
Es un arquitecto postmodernista español.Estudió en la Escuela de Arquitectura de Ginebra Suiza. En 1963, fundó un grupo formado por arquitectos, ingenieros, sociólogos y filósofos, sentando las bases para lo que hoy es el "Ricardo Bofill Taller de Arquitectura”, equipo internacional con más de 40 años de experiencia en diseño urbano, arquitectura, diseños de parques y jardines, y diseño de interiores.
El equipo está dirigido por Ricardo Bofill y sus dos socios, Peter Hodgkinson y Jean-Pierre Carniaux. Actualmente cuenta con una plantilla de alrededor de 60 personas de 12 nacionalidades diferentes, incluyendo urbanismo, arquitectos, investigadores, diseñadores, maquetistas, diseñadores de interiores y de mobiliario y diseñadores gráficos que trabajan en estrecha colaboración.

La de-arquitectuta (70)

La evolución del movimiento moderno trajo consigo otra derivación que se empezó a producir en los años 70′. La posmodernidad como continuidad de lo anterior, pero con su propia filosofía conceptual.
El término “arcología” fue acuñado por el italiano Paolo Soleri, arquitecto discípulo del maestro Frank Lloyd Wright. Creó el término, unión de las palabras “arquitectura” y ecología”, para denominar de alguna forma a sus creaciones utópicas, enormes edificios que contenían lo equivalente a una pequeña ciudad. Así pues, sería un híbrido a medio camino entre un edificio y una ciudad. El propio P. Soleri comenzó a construir un prototipo llamado Arconsanti en los años 70, cerca de Phoenix, que todavía sigue en construcción gracias a sus estudiantes.
ROTH_HEIFELI_MOSER_ARTARIA_SCHMIDT_HUBACHER-y-STEIGE-arquitectura-moderna-viviendas


PERÍODO CONTEMPORÁNEO(1970 a la actualidad)

En las últimas dos décadas han aparecido paulatinamente en la escena urbana edificaciones con características arquitectónicas que corresponden a los estilos: Tardomoderno, Posmoderno, Deconstructivismo, High - Tech y Futurismo.

TARDOMODERNO

Como consecuencia de la modernidad surgió el estilo Internacional, reflejado en el diseño de rascacielos, donde hubo gran competencia en las grandes urbes por quien creaba el edificio más grande del orbe, como el Empire State y posteriormente lo que fueron las torres gemelas.
La evolución del movimiento moderno trajo consigo otra derivación que se empezó a producir en los años 70′. La posmodernidad como continuidad de lo anterior, pero con su propia filosofía conceptual.
Esta nueva tendencia de Posmodernidad suele incorporar variantes que transcurren paralelas al quehacer arquitectónico. Una de ellas es el Tardomoderno.
El Tardomoderno se origino por un choque de postulados generados por la modernidad, al evolucionar la ciudad y su gente, la arquitectura igualmente tenía que evolucionar, surgieron nuevas maneras de pensar, estilos de vida y es entonces cuando surge de manera paralela la tardomodernidad como producto del nuevo mundo.
Este término se empezó a acuñar en los años 70′ para diferenciar aquellos arquitectos deseosos de propiciar un cambio sin olvidar su origen de la modernidad, era buscar cierta liberación en leyes, filosofías y conceptos.

CARACTERISTICAS

- El edificio como hito se crea para llamar la atención.
- El proyectista de la futura obra busca el mejor lugar posible, para manejar el eje y remate visual.
- Es un objeto narcisista, pues solo le importa el entorno.
- Material utilizado en el acabado final “cristal-espejo”.
- Maneja los términos High Tech y el High Slik.
- En E. U se dio el nacimiento de esta corriente.
- En la Ciudad de México en el terremoto de 1985 contribuyo para esta nueva forma arquitectónica.
- En los años 1990 empiezan a evolucionar son más atrevidos, extravagantes y llamativos.

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario